Arte y desarrollo social:

Arte y transformación social

En el año 2008 se publicó en Argentina el libro “Arte y Transformación Social – Saberes y prácticas de Crear Vale la Pena”, escrito por Carmen Olaechea y Georg Engeli e ilustrado por Georg.

Crear Vale la Pena es una organización de la sociedad civil con sede en Buenos Aires y actividades y alianzas en Argentina, América Latina y Europa. El libro recorre sus 14 de vida, analizando y profundizando sobre los ejes transversales del pensamiento y el trabajo de la organización: la transformación social, el arte, la búsqueda de la identidad, la creatividad, la organización social.

Dice la fundadora y presidenta Inés Sanguinetti en el prólogo:

“Carmen y Georg han tenido con Crear vale la Pena – y más aún con la temática que nos ocupa: el arte vinculado con la transformación social hacia la equidad – una relación de muchos años. Desde esa relación han compartido con nosotros el trabajo de modular nuestro camino atravesando etapas de alegría y de angustia, de orgullo sobre lo logrado y de apertura hacia lo desconocido … entre los dos abarcan un gran rango de experiencias y de pertenencias inter-sectoriales e interculturales. Por ello, nuestro pedido era doble: que no sólo contaran los saberes y las prácticas de Crear vale la pena, sino que también entraran en diálogo con los contenidos y que nos desafiaran con su propia mirada acerca de nosotros y de la realidad que compartimos con ellos y con el lector”.

¿A qué da acceso el libro?

El libro explora la interdependencia entre la cultura, el arte y el desarrollo social en base de la historia y las experiencias de Crear Vale la Pena. En él se presenta el fundamento conceptual del trabajo de la organización y su vínculo con las acciones que se plasman en programas, iniciativas y en el propio desarrollo institucional. Tomando como punto de partida las reflexiones de la propia organización presentamos algunas temáticas claves que subyacen el trabajo práctico y conceptual de la sociedad civil:

  • concepciones de la transformación social
  • fundamentos teóricos sobre el rol del arte
  • ejes de la organización social
  • el poder transformador de la mirada
  • la creación de espacios de encuentro y de vinculación social
  • el rol de la creatividad como rasgo común a todo, y
  • la búsqueda de la identidad personal y colectiva.

El acceso biográfico

Contamos el desarrollo institucional de la organización, relatando no sólo la secuencia histórica sino también, la lógica inherente al crecimiento de su capacidad intelectual y emocional, y la expansión y profundización progresiva de sus propias comprensiones.

El acceso poético

A través de textos poéticos se presentan diferentes relatos sobre jóvenes que, gracias a su trabajo con la organización y su pertenencia a la comunidad de Crear Vale la Pena han experimentado una profunda transformación en sus propias vidas.

El acceso de las acciones

Se presentan detalladamente varias iniciativas y programas que la organización ha diseñado e implementado sola, en red o en alianzas con otros sectores, tanto en América Latina como en Europa. Exploramos de qué modo la acción refleja el pensamiento de la organización y, al mismo tiempo, lo expande y profundiza.

El acceso conceptual

Trabajar para la transformación social requiere desarrollar una comprensión profunda del todo del cual somos una parte. Contamos cómo Crear Vale la Pena enfrenta el desafío de la complejidad que implica entrelazar visiones y entendimientos más allá de su propio contexto.

El acceso de los desafíos

A diferencia de buscar cambios en la realidad existente, la transformación busca un futuro que no se puede definir ni describir anteriormente. Por ello, requiere, no tanto de una visión ya definida sino, en primer lugar, de una entrega a lo desconocido y una confianza en los impulsos creativos de la propia vida. Retomando algunas de las concepciones fundamentales de Crear sobre la transformación social, exploramos sus dimensiones subyacentes. Nos preguntamos, ¿Cuáles podrían ser los supuestos y las imágenes existenciales detrás de tales conceptos? ¿Qué podrían significar para la organización, la sociedad civil y el desarrollo de la sociedad en general? De esta manera buscamos entrar en un diálogo no sólo con la organización sino, también, con el lector para que éste pueda también hacerse preguntas críticas acerca de su propia visión.

¿Y las imágenes?

Dice Inés Sanguinetti en el prólogo:

“Los dibujos de Georg no son ilustraciones sino un diálogo entre dos: la imagen y la palabra. No fue por cuestión estética que decidimos que este libro incluyera imágenes. Crear va la pena, explícitamente, se presentó siempre como imagen y experiencia y lo sigue haciendo así. Es que la integración del pensamiento con lo poético busca reflejar una característica particular del trabajo de Crear va la pena y de los autores mismos y es por ello que las imágenes tienen una doble meta: ilustrar los contenidos – para darles también un acceso emocional – y estimular la imaginación – para que el lector pueda dejarse llevar más allá de lo que se presenta.”